[:es]
Profesorado
![]() |
|
|
![]() |
DR. BENNO GEORGE ALVARO DE KEIJZER FOKKER UNIVERSIDAD VERACRUZANA (MÉXICO) Profesor en la Universidad Veracruzana de México. Médico (UNAM), con Maestría en Antropología Social (ENAH) y Doctorado en Salud Mental Comunitaria UV). Docente en educación, participación social y temas de género. Fundador de Salud y Género, A.C. Docente en las Maestrías de Salud Pública, Estudios de Género y Estudios en Salud, Arte y Comunidad. Investigador del Instituto de Salud Pública (Universidad Veracruzana) donde coordinó el área de Comunicación y Educación en Salud. Miembro fundador del Centro de Estudios de Género de la misma universidad. Coordinador en México de MenEngage (Cómplices por la Equidad). Con múltiples publicaciones en revistas y capítulos de libros sobre masculinidades. |
|
![]() |
DR. MIGUEL LORENTE ACOSTA UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA) Profesor Titular de Medicina Legal en la Universidad de Granada. Director del Secretariado de Igualdad y Conciliación y director de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada. Director General de Asistencia Jurídica a Víctimas de Violencia. Consejería de Justicia. Junta de Andalucía (Desde diciembre de 2006 a abril de 2008). Delegado del Gobierno para la Violencia de Género (Desde abril de 2008 a diciembre de 2011). Ha escrito numerosas publicaciones de las que queremos destacar los siguientes libros: Agresión a la mujer: Maltrato, violación y acoso (1998); Mi marido me pega lo normal (2001, 2003, 2009); El Rompecabezas. Anatomía del maltratador (2004); Los Nuevos hombres nuevos (2009), Tú haz la comida, que yo cuelgo los cuadros (2014). Entre sus últimas publicaciones: (2019) “El nuevo machismo del posmachismo” en Téllez, A.; Martínez, J.E.; y Sanfélix, J. (2019) Masculinidades igualitarias y alternativas: procesos, avances y reacciones. Ed. Tirant Lo Blanch. |
|
![]() |
DRA. Mª JESÚS NAVARRO RÍOS UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE (ESPAÑA)Doctora Ingeniera Agrónoma, máster de igualdad de género en el ámbito público y privado por la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) y la Universidad Miguel Hernández (UMH). Docente en la línea de violencia de género en el citado máster, es además profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche desde el año 2000. Dirige el Observatorio de la Trata de la UMH y desde hace más de cinco años trabaja en tareas de sensibilización a través de investigaciones y organización de jornadas, congresos, eventos y talleres relacionados con la erradicación de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Representante designada por la UMH en la mesa de trabajo provincial Alicante Trata 0. Pertenece al Grupo de Investigación ECULGE de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Directora del Centro Interdisciplinar de Estudios de Género (CIEG) de la UMH. Entre sus últimas publicaciones sobre masculinidades destacamos: “Regreso al origen: de la masculinidad prostituyente a la masculinidad iluminada” en Téllez, A.; Martínez, J.E. y Sanfélix, J. (2019) Masculinidades igualitarias y Alternativas. Procesos, avances y Reacciones. Ed. Tirant lo Blanchhttps://mjnavarro.edu.umh.es/ |
|
![]() |
DRA. NORMA JOSEFINA FULLER OSORES
|
|
![]() |
DR. OCTAVIO SALAZAR BENÍTEZ UNIVERSIDAD DE CORDOBA (ESPAÑA) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, miembro de la Red Feminista de Derecho Constitucional y de la Red de Hombres por la Igualdad. Autor, entre otros libros, de Las horas. El tiempo de las mujeres (2006), Cartografías de la igualdad (2011), Masculinidades y ciudadanía. Los hombres también tenemos género (2013), La igualdad en rodaje (2015), Autonomía, género y diversidad: itinerarios feministas para una democracia intercultural (2017), Autorretrato de un macho disidente (2017), La gestación para otros. Una reflexión jurídico-constitucional sobre el conflicto entre deseos y derechos (2018); El hombre que no deberíamos ser (2018); La gestación para otros: una mirada jurídico-constitucional sobre el conflicto entre deseos y derechos (Dykinson, 2018); #WeToo. Brújula para jóvenes feministas (Planeta, 2019); Igualdad, género y Derecho (Olejnik, 2019)www.lashoras-octavio.blogspot.com |
|
![]() |
Dª. ROSARIO CARMONA PAREDES UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE (ESPAÑA) Profesora Colaboradora de la Universidad Miguel Hernández de Elche, integrante del departamento de Ciencia Jurídica y específicamente del Área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Integrante del Centro de Investigación de Estudios de Género de la Universidad Miguel Hernández. Una línea muy importante de investigación está relacionada con la igualdad y el derecho laboral con participación de 2010-2013 en el proyecto de investigación “La construcción temporal del tiempo desde la perspectiva de género: de la conciliación laboral a la corresponsabilidad”, subvencionado por el Ministerio de Igualdad.Ha participado en otros proyectos de subvención pública como la organización del I Congreso internacional sobre masculinidades e igualdad; en busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la Universidad, siendo coordinadora de la publicación del libro del mismo nombre; IV Jornadas Nacionales e Internacionales de violencia de género: la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Diplomada en Relaciones Laborales, Licenciada en Ciencias del Trabajo y Máster en Recursos Humanos Trabajo y Organizaciones. Actualmente es Vicedecana de Proyección de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Entre sus publicaciones más actuales sobre masculinidad destacamos: “Generando espacios de encuentro y reflexión sobre la identidad masculina: la experiencia del CIMASCIGUAL y de sus sesiones científicas” en el libro I Congreso Internacional sobre masculinidades igualitarias: En busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias (2019). http://editorial.edu.umh.es/2019/11/27/i-congreso-internacional-sobre-masculinidades-e-igualdad/ "> |
|
![]() |
DRA. MARÍA ALEJANDRA SALGUERO VELÁZQUEZ. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Profesora Titular de la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Posee la licenciatura y maestría en Psicología con Doctorado en Sociología con la tesis: Significado y vivencia de la paternidad en el proyecto de vida de los varones, con la cual obtuvo Mención Honorífica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, CONACYT. A lo largo de 38 años ha formado estudiantes bajo su línea de investigación “Identidades de género masculino, paternidad y familia” queda de manifiesto en las 80 tesis dirigidas. Destaca dentro de su trayectoria académica su contribución al desarrollo y fortalecimiento de la Ciencia, a través de su obra creativa en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, que se ha materializado en 12 libros derivados de su línea de investigación sobre género, masculinidad, paternidad y familia, 30 capítulos de libros especializados, 80 artículos en revistas indexadas (29 nacionales, 32 internacionales y 8 con factor de impacto), sumándose a su obra, 28 artículos en memorias de eventos nacionales e internacionales. Ha sido responsable y corresponsable de 18 proyectos de investigación realizados con el financiamiento que ha obtenido a través de diferentes programas. Su compromiso Institucional la ha llevado a participar en el Comité de Bioética, en el Programa Institucional de Estudios de Género, y fue designada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM (DGAPA) como Miembro del Comité Evaluador del Área de las Ciencias Sociales del Programa de Fortalecimiento Académico para las Mujeres Universitarias (PFAMU) y del Programa de Apoyo a los Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). |
|
![]() |
DR. CARLOS MANUEL RAMOS LAHIGUERAUNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE (ESPAÑA) Profesor asociado del Grado en Comunicación Audiovisual UMH. Técnico Media de Laboratorios. Miembro del Grupo de investigación de Economía, Cultura y Género (ECULGE). Miembro de comité organizador del I Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad (2019) https://congresomasculinidades.edu.umh.es/, del comité científico y el comité organizador del I Congreso de Violencia de Género: la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (2018) http://congresotrata2018.edu.umh.es/ Doctorado en el programa de Doctorado en Antropología aplicada en contextos de crisis con la tesis doctoral: Photoshop y el cuerpo publicitario: naturalidad y artificio en la belleza femenina. Algunas publicaciones: (2017) “Simulacro, ficción y manipulación de la realidad en la era digital: photoshop y el retoque fotográfico”; (2017) “Modificación digital de la figura humana en la Publicidad: Photoshop y el cuerpo humano”; (2018) “Photoshop no es el malo. Estereotipos femeninos en las revistas españolas”. |
|
![]() |
DR. D. JAVIER ELOY MARTÍNEZ GUIRAO UNIVERSIDAD DE MURCIA Doctor en Antropología Social por la UNED y Doctor en Sociología por la Universidad de Alicante. Profesor Titular del área de Antropología Social de la Universidad de Murcia. Forma parte de los grupos de investigación “Economía, Cultura y Género” (ECULGE) de la Universidad Miguel Hernández de Elche y “Cultura y sociedad” de la Universidad de Murcia. Ha realizado diferentes investigaciones relacionadas con la perspectiva de género y las masculinidades desde un punto de vista socioantropológico, de las que se derivan publicaciones en libros y revistas, y ha participado en la organización de jornadas y congresos sobre esta temática. En la actualidad imparte clases en la asignatura “Trabajo e igualdad” del Máster Universitario en Género e Igualdad de la Universidad de Murcia, y en el Máster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado de la Universidad Jaume I de Castellón. Director de la Revista Nuevas Tendencias en Antropología (desde 2010). Vicedecano de Calidad en Investigación, de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia (desde 2019). Miembro del comité científico del “I Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad: en busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la universidad–CIMASCIGUAL” Elche. 4-6 abril 2019. Universidad Miguel Hernández de Elche. Entre sus publicaciones más recientes destacamos: Téllez, A.; Martínez Guirao, J. E y J. Sanfélix (2019) (Eds.) MASCULINIDADES IGUALITARIAS Y ALTERNATIVAS. PROCESOS, AVANCES Y REACCIONES. Ed. Tirant lo Blanch.Martínez Guirao, J. E.; Téllez, A. y J. Sanfélix (2019) (Eds.) DECONSTRUYENDO LA MASCULINIDAD. CULTURA, GÉNERO E IDENTIDAD. Ed. Tirant lo Blanch. |
|
![]() |
DR. JOAN SANFÉLIX ALBELDA UNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA)UNIVERSIDAD JAUME I DE CASTELLÓN (ESPAÑA) Doctor por la Universidad Miguel Hernández de Elche, en el Programa de Estudios e Investigación sobre las Mujeres, Feministas y de Género del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Su tesis doctoral, dirigida por la Dra. Anastasia Téllez Infantes, defendida en marzo de 2017 y titulada “Demostrando ser hombres. Una aproximación socioantropológica a la construcción y reproducción de las identidades masculinas en las comarcas orientales de la provincia de Valencia” ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado. Sociólogo y Máster en Género y Políticas de Igualdad por la Universitat de València. Profesor asociado de Sociología en la UV y miembro del Grupo de Investigación ECULGE de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Experiencia profesional académica en los ámbitos de la investigación social y la docencia. Ha trabajado en el ámbito de la igualdad, tanto a nivel académico-científico (tesis, investigación, publicación de artículos, comunicaciones en congresos, etc.) como a nivel profesional (tallerismo, docencia, diseño de planes de igualdad, etc.), desde un enfoque socioantropológico de género y está especializado en el estudio de la identidad masculina y las nuevas masculinidades igualitarias. Escribe artículos divulgativos en un blog sobre cuestiones vinculadas con la igualdad, la violencia de género y las masculinidades. Secretario del comité científico del “I Congreso Internacional sobre masculinidades e Igualdad: en busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la universidad–CIMASCIGUAL” Elche. 4-6 abril 2019. Universidad Miguel Hernández de Elche. http://congresomasculinidades.edu.umh.esHa coeditado recientemente (2019) dos libros sobre masculinidad(es) para Tirant lo Blanch y un monográfico en la revista feminista Asparkía (UJI) sobre esta misma cuestión. En esta misma línea también ha publicado en los últimos años diversos artículos en revistas científicas y capítulos de libro abordando diferentes aspectos relacionados con los estudios de masculinidades. ; |
|
![]() |
DR. JORGE GARCIA MARIN. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (ESPAÑA) Profesor titular de Sociología y Secretario del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX) de la Universidad de Santiago de Compostela. Su actividad investigadora se centra en torno a temas tales como: posmodernidad e identidades congeladas, problemáticas en torno al género y graffitis. Docente en Sociología de la Educación. Entre sus publicaciones queremos destacar: Consumiendo masculinidades hegemónicas a través de las narrativas de los videojuegos (2015); “La reproducción de microculturas patriarcales y masculinidades hegemónicas a través del Teen Pop” (2016); “Mujeres, ciencia y medios de comunicación: posibilidades de un directorio de mujeres expertas” (2007). Novas masculinidades. O feminismo a (de) construir o homem (2018); Papá porqué non pintas as unllas de cores? (2019); “Jugando a representar modelos de masculinidades violentas: reflexión sobre los video-juegos” (2016); “Redes sociales y dominación masculina” (2019); “Subjetividades masculinas hegemónicas, redes sociales y nuevos espacios de dominación” en Martínez, Téllez y Sanfélix (eds) (2019) Deconstruyendo la masculinidad, Cultura, Género e Identidad, Valencia, Ed. Tirant Humanidades. http://webspersoais.usc.es/persoais/jorge.marin/ |
|
![]() |
DR. IVÁN SAMBADE BAQUERÍN UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (ESPAÑA) Doctor en Filosofía Moral. Miembro de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid (UVA). Profesor en: a) el Título Propio de la Universidad de la Rioja “Diploma de Especialización en Agente de Igualdad entre Mujeres y Hombres”, 2016-2018; b) Título Propio de Postgrado “Especialista Universitario en Teoría de Género y Gestión de Políticas de Igualdad” (UVA), 2017-2019; c) Máster Universitario en Estudios de Género de la (UNED); d) coordinador y profesor en el Master en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la UVA (2008-2012). Investigador del proyecto “La erradicación de las violencias de género y la construcción de la Igualdad entre mujeres y hombres: aportaciones desde los estudios de género en el espacio científico y normativo” (2018). Líneas de investigación: las masculinidades desde la teoría de género y la Filosofía, en sus relaciones con la violencia, la igualdad y la proyección ética de modelos alternativos e igualitarios de masculinidad. Algunas de sus publicaciones más recientes: (2020). Masculinidades, violencia e Igualdad. El (auto)control de los hombres como estrategia de poder social; (2019) “Desempoderamiento, cuidado y desarrollo humano”; (2019) “Masculinidades y transformación social: un análisis crítico de las políticas queer en la interpretación de Judith Butler”, (2019) “Masculinidad y violencia: ¿Un par biológico?”, en Martínez Guirao, Javier Eloy, Téllez Infantes, Anastasia y Sanfélix Albelda, Joan (eds.) Deconstruyendo la masculinidad. Cultura, Género e Identidad, Tirant Lo Blanc, Valencia, pp. 311-327. (2018) “Masculinidades, cambios sociales y representación en la cultura de masas”; (2017) “La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución”. |
|
![]() |
D. JORGE CASCALES RIBERA UNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA) Profesor en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. Educador Social. Máster en Bienestar Social. Máster de Género y Políticas de Igualdad. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación en el Observatorio de Igualdad de la UNED de Denia y tiene diversas publicaciones sobre género, masculinidades e intervención social. Actualmente está cursando el Doctorado en Estudios de Género y Políticas de Igualdad (IUED/UV) y combina su trabajo docente con su trabajo de educador social en centros de acogimiento residencial de menores. Miembro del comité científico y organizador del “I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MASCULINIDADES E IGUALDAD: EN BUSCA DE BUENAS PRÁCTICAS DE MASCULINIDADES IGUALITARIAS DESDE EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD – CIMASCIGUAL” Elche. 4-6 abril 2019. Universidad Miguel Hernández de Elche. Algunas publicaciones recientes:(2014) El patriarcado contra los hombres: el mantenimiento de la categoría masculina en las nuevas masculinidades; (2017) Metáforas en el aire: discurso, género, prestigio y privilegios en la masculinidad actual; (2017) Dibujando caminos: los grupos de hombres como estrategia entre lo personal y lo político; (2017). La construcción social del varón en los Centros de Acogimiento Residencial: una mirada etnográfica y autobiográfica ante el trabajo del educador y la educadora social; (2019). ¿Y ahora qué hacemos? La crisis de la masculinidad ante la reinvención de la familia; (2019). Raewyn Connell: una vida atravesada por el género; (2019). Problematizando las Masculinidades Igualitarias que se configuran alrededor de la estrategia de las Nuevas Masculinidades. |
|
![]() |
DR. CARMELO HERNÁNDEZ RAMOS UNIVERSIDAD DE ALICANTE (ESPAÑA) Profesor de la Universidad de Alicante. Docente e Investigador Grado Criminología y Máster. Coordinación y aplicación programas reeducación, LO 1/04. RD 840/11, para varones condenados por delitos relacionados con la violencia de género. Coordinación y aplicación de programas de reeducación para personas condenadas por delitos relacionados con la violencia doméstica. Coordinación y aplicación de programas de reeducación para personas condenadas con la infracción de normas de seguridad vial. Resolución expedientes de Mediación Penal. Programa piloto CGPJ. Coordinación y aplicación de programas de reeducación para agresores sexuales con libertad vigilada. Coordinación y aplicación programas en medidas alternativas a la prisión PRIA-MA y PROBECO. Es autor de numerosas publicaciones sobre violencia de género y coautor de diversos protocolos.Publicaciones:Coautor del capítulo “Enfoque de género y masculinidad en la intervención psicocriminológica con agresores de género en medio abierto” (2019).La desigualdad como causa de violencia de género. Hernández, C. y otros. Guía práctica del menor y de la violencia doméstica y de género. Magros Servet y otros. Autor del capítulo La reforma legal en materia de violencia de género por Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia sobre las mujeres. ¿Qué debe hacer una mujer maltratada ante una agresión? Guía para profesionales ante el maltrato e informativa para mujeres maltratadas. Manual práctico para unificar la actuación multidisciplinar. Magro Servet y otros. |
|
![]() |
DR. JOSÉ PABLO CUÉLLAR OTÓN UNIVERSIDAD DE ALICANTE (ESPAÑA) Profesor del Área Penal de la Universidad de Alicante, licenciado en derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración, y especialista profesional universitario en Violencia de Género. Funcionario de carrera de la Administración de Justicia desde 1995; coordinador de la Oficina de Medidas Alternativas a la Prisión de la Audiencia Provincial de Alicante (2006-2016); coordinador jurídico y Formador de los Programas formativos de carácter reeducativo para condenados por delitos relacionados con la violencia de género con pena de prisión suspendida o sustituida (2004-2016) y de los Programas informativos para víctimas de violencia de género (2006-2016) de la Audiencia Provincial de Alicante. Desde 2018 es colaborador del Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas del Centro Penitenciario de Alicante en la implementación del Programa de Intervención con Agresores en Medio Abierto. Es autor de numerosas publicaciones sobre violencia de género y coautor de diversos protocolos. Destacamos algunas de sus publicaciones: La violencia de género en los albores del siglo XXI: perspectivas psicológica y jurídica (2003); Guía práctica del menor y de la violencia doméstica y de género (2005); Breve panorámica de la actual regulación del acoso sexual (2002); Breve historia de la violencia de género (2007); Guía informativa sobre los derechos asistenciales a víctimas de violencia de género (2009); Sistema de justicia penal y violencia de género: violencia institucional ¿inevitable? (2019); La desigualdad como causa de la violencia de género. Criterios para profesionales en prevención e intervención de la violencia de género con hombres jóvenes y adultos (2015); Enfoque de género y masculinidad en la intervención psicocriminológica con agresores de género en medio abierto (2019). |
|
![]() |
DR. JUAN JOSÉ TAMAYO ACOSTA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas y en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madrid. Es conferenciante internacional y profesor invitado en diferentes Universidades de España, Europa, América Latina, África y Estados Unidos. Miembro Investigador del Instituto de Historiografía “Julio Caro Baroja y del Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid, del Instituto DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid y del Proyecto ALICE del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra. Es secretario general de la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII y miembro del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación. Sus obras, que superan los setenta títulos, giran en torno a las ciencias de las religiones, laicismo y religiones, globalización y derechos humanos, comunidades de base, feminismo y masculinidades sagradas, utopías y pensamiento utópico, fundamentalismos, interculturalidad y diálogo de religiones, Islam, teologías de la liberación. Entre las obras más recientes cabe citar: Religión, razón y esperanza. El pensamiento de Ernst Bloch (Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, 2ª ed.); Invitación a la utopía. Estudio histórico para tiempos de crisis (Trotta, Madrid, 2016, 1ª ed., 1ª reimpresión); Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017); Islam. Sociedad, política y feminismo (Dykinson, Madrid, 2018, 2ª ed.); ¿Ha muerto la utopía? ¿Triunfan las distopías? (Biblioteca Nueva, Madrid, 2019, 3ª ed.); Hermano Islam (Trotta, Madrid, 2019); Religión, género y violencia (Dykinson, Madrid, 2ª ed., 3ª reimpresión, 2019). |
|
![]() |
Dª. ALICIA GRANJA GIMÉNEZ Agente de Igualdad de Género. Licenciada en Psicología. Agente de Igualdad en el Servicio de Información y Atención a la Mujer (S.I.A.M) del Ayuntamiento de Pilar de la Horadada (Alicante) desde Julio de 2016 hasta diciembre de 2019. Curso Experto Universitario en Sexualidad Humana y Educación Sexual (875 h.). Máster Agente de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (600h.) por Instituto Europeo de Estudios Empresariales en 2009. Curso Formación Especializada para la Prevención de la(s) Violencia(s) de Género (25h.), impartido por el Grupo de Investigación ECULGE “Economía, Cultura y Género” de la Universidad Miguel Hernández de Elche 2019. Curso de Prevención de Violencia de Género en la población adolescente y joven (21h.), organizado por la Excma. Diputación Provincial de Alicante 2018. Curso Coeducación y Gestión de la Diversidad (20h.), organizado por la Universidad de Alicante 2018. Curso Igualdad de Oportunidades: Aplicación Práctica en el ámbito del Empleo (65h.), organizado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades 2018. |
|
![]() |
D. ANDER BERGARA SAUTUA. EMAKUNDE-INSTITUTO VASCO DE LA MUJER (ESPAÑA) Licenciado en derecho y ha trabajado en Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer durante más de dos décadas. En su amplia trayectoria en el Instituto ha sido asesor jurídico, técnico de igualdad, asesor de la Dirección y actualmente es responsable del Área de Cooperación Institucional. Su experiencia en temas de igualdad incluye, entre otros, la coordinación y redacción de la Ley vasca para la igualdad de mujeres y hombres, así como la coordinación de grupos de trabajo interinstitucionales. En el ámbito de los hombres y las masculinidades coordina desde 2007 Gizonduz, un programa de Emakunde dirigido a promover la implicación de los hombres a favor de la igualdad y en contra de la violencia hacia las mujeres. También imparte formación y es autor de varias publicaciones sobre la materia, de las que destacamos las siguientes:“Masculinidades y adicciones: ¿la droga nos hace más hombres?” En Revista Proyecto Hombre, número 96, 2018.“Políticas públicas sobre igualdad de mujeres y hombres. Legislación en materia de igualdad: a nivel europeo, estatal y autonómico”. En Masculinidades. Materiales para la formación y el debate. Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria. 2017.“Padres en igualdad”. Emakunde. 2008 (coautor).“Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades”. Emakunde. 2008 (coautor). |
|
![]() |
DRA. BAKEA ALONSO FERNÁNDEZ DE AVILÉS FUNDACIÓN CEPAIM. Socióloga, docente e investigadora, especialista en la coordinación y diseño de proyectos de intervención social y experta en políticas europeas de género. Coordinadora del Área de igualdad y no discriminación de Fundación Cepaim. Actualmente cursa el programa de doctorado en la UCM con la tesis: Construcción y de-construcción de las masculinidades: el trabajo “social” con hombres desde una perspectiva de género. Experta en Políticas Europeas de Género (Universidad Complutense de Madrid). Cuenta con una experiencia laboral de más de 15 años en el diseño y coordinación de proyectos con perspectiva de género. Docente en el Postgrado: Violencia de género, prevención, detección y atención. ASPACIA, IFIS-GRUPO 5 y Universidad de La Salle (2016, 2017 y 2018). Coordinadora de la campaña de sensibilización social: @soy365: Implicación de los hombres en la lucha por la Igualdad. Para ver más información 365.cepaim.org (2018-2019). Coordinación de los trabajos para la elaboración de los COMIC: Hombres feministas. Algunos referentes (2017) http://cepaim.org/th_gallery/hombres-feministas-algunos-referentes/ y Hombres feministas. El Viaje (2019) http://cepaim.org/th_gallery/el-viaje-hombres-feministas/Destacamos algunas de sus publicaciones: El trabajo con hombres desde una perspectiva de género: una asignatura pendiente en la intervención social (2019); Opiniones y Actitudes de Hombres (Extranjeros) frente a la Violencia de Género (2015); Vístete despacio que tenemos prisa. Claves para el trabajo con hombres y masculinidades como estrategia para el logro de la igualdad (2019); A fuego lento: Intervención social con hombres desde la perspectiva de género (2015); ¿Y ellos qué? Opiniones y Actitudes de los hombres ante la violencia de género (2013) |
|
![]() |
Dª. MARÍA DEL MAR MACIÁ DÍAZ Diplomada en Relaciones Laborales (1998) por la Universidad de Alicante. Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (2018) por la Universidad de Huelva. Máster universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado (2018) de la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universidad Jaume I de Castellón.Gestora de la Unidad de Igualdad de la Universidad Miguel Hernández de Elche desde febrero de 2009 hasta la actualidad. Teléfono 965 22 21 38 |