Metodología y Evaluación

Este DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MASCULINIDADES, GÉNERO E IGUALDAD ofrece al estudiantado una enseñanza universitaria de alto nivel teórico y empírico a través de una metodología a distancia que posibilita una transmisión de conocimientos ágil, dinámica, avanzada, interactiva y continuada, tanto de los/as docentes al alumnado, como entre el propio alumnado matriculado, siendo la docencia y la evaluación on-line.

Gracias al Campus Virtual de la Universidad Miguel Hernández y el uso avanzado de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación el alumnado tendrá acceso a un contenido variado y diversos (escrito y audiovisual) ofrecido por el profesorado. De este modo, el estudiantado es responsable de su propio aprendizaje, participando en actividades individuales o con otros compañeros y compañeras, reflexionando sobre lo que hacen y aprenden, así como sobre los resultados que logran, en definitiva, desarrollando de manera autónoma el pensamiento crítico, actitudes colaborativas y destrezas profesionales. El Campus Virtual constituye una herramienta fundamental de interacción entre el equipo docente y el estudiantado, al permitir establecer una comunicación directa por medio de:

Metodologia

  • Masterclass virtuales: en cada asignatura los/as profesores/as expertos/as impartirán conferencias virtuales que estarán a disposición del estudiantado en el campus virtual. Las clases se realizaran, salvo algún cambio excepcional, los miércoles de cada semana según cronograma, en horario de 17.00h a 20.00h, serán grabadas y puestas a disposición del estudiantado en el campus virtual hasta final de curso.
  • Material docente interactivo: cada asignatura contará con temario digitalizado.
  • Tutorías individuales y colectivas: a través de videoconferencias los y las estudiantes realizarán tutorías con el profesorado y con el resto de compañeros/as.
  • Foros: se contará con foros para discutir aspectos destacados de cada una de las asignaturas.
  • Recursos bibliográficos: se pondrá a disposición del alumnado material bibliográfico destacado.
  • Recursos audiovisuales: se ofrecerá en todas las asignaturas materiales audiovisuales que complementen los contenidos.

Este curso consta de 10 asignaturas (BLOQUES), que a su vez se dividen normalmente en tres temas, que imparte un profesor o profesora experto/a en la materia. Las personas que conforman el profesorado son especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional en el estudio de las masculinidades y la igualdad de género. En cada asignatura (de 3 ECTS) suelen participar tres docentes, cada uno con un tema de 1 ECTS, y un profesor o profesora será el responsable de esa asignatura. Su labor consistirá en coordinar al profesorado de esa asignatura (bloque) los contenidos de los diversos temas, evaluar al alumnado y firmar las actas, así como apoyar a los/las estudiantes en su proceso de aprendizaje para que obtengan el máximo aprovechamiento. El profesor o profesora responsable se encargará de coordinar la materia de la que es responsable, responder a las cuestiones que planteen los/las estudiantes, organizar y moderar foros, impartir vídeo-clases y en definitiva dirigir la asignatura.

A su vez, como ya hemos comentado, en cada asignatura (de 3 ECTS) habrá tres profesores/as expertos/as que ofrecerán su tema específico a través de diversos medios escritos y audiovisuales, lo cual permite que profesores/as, profesionales, investigadores/as y personas expertas del máximo nivel nacional e internacional ofrezcan al estudiantado su conocimiento sobre un tópico concreto que traten en profundidad y que constituye un epígrafe fundamental dentro del conjunto de la asignatura.

La profesora y directora que coordina este Diploma de Especialización Universitaria, Anastasia Téllez Infantes, será la encargada de coordinar los trabajos de fin de título (TFT) del alumnado y el equipo de profesorado de esta asignatura 10 (bloque 10). El trabajo de fin de título o de curso es un trabajo original científico teórico o práctico en el que se han de aplicar y desarrollar los conocimientos y capacidades adquiridas durante la realización del mismo.

Todas las asignaturas tienen activo, desde el inicio, un Aula virtual general de la asignatura para realizar vídeo conferencias y un foro general para resolver las dudas relacionadas con la metodología, procedimientos de evaluación y otras no específicas de los bloques del temario.

La profesora y codirectora de estos estudios, Mª Amparo Calabuig Puig, se encargará del seguimiento personal de cada alumno o alumna, asesorándole en cuestiones académicas (organización del tiempo de estudio, distribución del número de créditos, convocatorias de exámenes, facilitar el acceso a los recursos, etc.). En definitiva, se trata de una actividad de seguimiento individualizado del aprendizaje de los y las estudiantes para lograr un mayor rendimiento académico e integración en la vida universitaria.

Véase el apartado del CRONOGRAMA detallado del curso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

En Diploma y tipo de estudios hay dos convocatorias: 1ª convocatoria (junio) y 2ª convocatoria (septiembre).

Ofrecemos dos modalidades de evaluación para 9 de las 10 asignaturas.

A.- Evaluación continua:

El alumnado podrá optar a ir examinándose con evaluación continua (y aunque se le comunicará su nota en un plazo de dos semanas, para que vaya viendo su progreso, ésta no saldrá en acta hasta la primera convocatoria en junio), y si no aprueba optará a la 2ª convocatoria (última evaluación final) en septiembre.

Las notas y actas saldrán en 1ª convocatoria (junio) y 2ª convocatoria (septiembre).

B.- Evaluación final:

1ª convocatoria (junio) y 2ª convocatoria (septiembre).

I.- EVALUACIÓN DE LAS 9 PRIMERAS ASIGNATURAS (BLOQUES):

 

A. – EVALUACIÓN CONTINUA

El alumnado podrá elegir dos opciones:

1ª OPCIÓN: VÍDEO

Hacer una exposición oral (grabada en un vídeo) de 5 minutos por TEMA, para contestar dos preguntas. A entregar el lunes siguiente (evaluación continua) o en la convocatoria de junio/septiembre.

Porcentaje en la nota:

Cada una de las tres exposiciones orales de cada tema/semana/profesor-a valdrá el 30% de la nota final de ese BLOQUE. En total el 90% de la nota de ese BLOQUE. EL 10% restante se basará en la participación activa en los tres foros de los tres temas del BLOQUE. Hay 9 BLOQUES.

Indicaciones para la entrega de los vídeos:

Para cada tema, se deberá grabar un vídeo de 5 minutos respondiendo a las dos preguntas planteadas por el profesor/a correspondiente.

El formato debe ser sencillo: una exposición oral clara, con buena calidad de sonido y mirando a cámara. No será necesario editar ni añadir efectos, música, presentaciones ni ningún otro elemento adicional.

Se valorará especialmente:

          • La reflexión personal sobre lo expuesto.
          • La asimilación crítica y la comprensión de los contenidos.
          • La claridad en la expresión oral.
          • El uso de un lenguaje científico, claro y no sexista.

La entrega se realizará el lunes siguiente (evaluación continua) o en la convocatoria de junio/septiembre. Es preferible que no se lea un texto escrito, sino que se expongan las ideas de forma natural, demostrando que se han comprendido y trabajado el tema.

2.- Entregar un texto escrito de tres páginas, contestando a 2 preguntas por TEMA, semana y profesor/a. En total, el texto escrito sin bibliografía tendrá 9 páginas de extensión para aprobar el BLOQUE-ASIGNATURA (con 3 temas) Tres páginas, sin bibliografía, en word, A4, márgenes 2,5, Arial Roman 12, interlineado 1,5. A entregar el lunes siguiente (evaluación continua) o en la convocatoria de junio/septiembre.

Se valorará de modo especial la reflexión personal de lo expuesto, la asimilación crítica, la comprensión de los contenidos y la redacción del trabajo con un uso del lenguaje científico no sexista. Se evitará el plagio de otros textos, el uso de la IA y/o de internet.

Porcentaje en la nota: Cada texto de 3 páginas de cada tema/semana/profesor-a valdrá el 30% de la nota final de ese BLOQUE. En total el 90% de la nota de ese BLOQUE. EL 10% restante se basará en la “participación activa” en los tres foros de los tres temas. Hay 9 BLOQUES.

 

B.- EVALUACIÓN FINAL (JUNIO o SEPTIEMBRE)

Se realizará en junio y septiembre, los días señalados en el calendario.

Y el alumnado podrá elegir entre las dos mismas opciones descritas en la modalidad de evaluación continua.

1.- Hacer una exposición oral (grabada en un vídeo).
2.- Entregar un texto escrito, contestando a 2 preguntas por tema.

II.- EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (BLOQUE) Nº 10 TRABAJO FIN DE TÍTULO/DIPLOMA:

EL TRABAJO DE FIN DE TÍTULO/DIPLOMA se realizará sobre un tema acordado en el mes de marzo con la profesora coordinadora de esta asignatura, Anastasia Téllez Infantes, quien asignará el profesor o profesora que tutorizará cada Trabajo de Fin de Título/Diploma.

La evaluación del 100% de esta asignatura de TRABAJO DE FIN DE TÍTULO/DIPLOMA se realizará a través de dos modalidades: vídeo de 15 minutos o texto de 30 páginas.

1ª OPCIÓN: VÍDEO

Consistirá en una exposición oral (grabada en un vídeo) de 15 minutos exponiendo su Trabajo de Fin de Título/Diploma. A entregar el día señalado en el calendario en la convocatoria de junio/septiembre.

Indicaciones para la entrega de vídeo:

El formato debe ser sencillo: una exposición oral clara, con buena calidad de sonido y mirando a cámara. No será necesario editar ni añadir efectos, música, presentaciones ni ningún otro elemento adicional.

Se valorará especialmente:

          • La reflexión personal sobre lo expuesto.
          • La asimilación crítica y la comprensión de los contenidos.
          • La claridad en la expresión oral.
          • El uso de un lenguaje científico, claro y no sexista.

2ª OPCCIÓN: TEXTO ESCRITO

Consistirá en la entrega por parte del alumnado de un trabajo de máximo 30 páginas.

El trabajo ha de estar en formato Word a interlineado 1,5 y fuente Arial 12 y ha de contener, al menos, los siguientes apartados: introducción, conclusión, bibliografía usada debidamente referenciada, además de los epígrafes que se consideren oportunos.

Se valorará de modo especial el correcto referenciado bibliográfico, el uso de citas de autores/as, la reflexión personal de lo expuesto, la asimilación crítica y la comprensión de los contenidos y la redacción del trabajo con un uso del lenguaje científico no sexista.

Se evitará el plagio de otros textos y/o de internet, así como el uso no adecuado de la Inteligencia Artificial.

La misma modalidad de evaluación será para la convocatoria ordinaria o extraordinaria.